viernes, 7 de septiembre de 2007

Lucio Vitrubio Cerdone



Lucio Vitrubio Cerdone, Arquitecto e ingeniero romano
Nacido en Verona, donde consta que ejerció como arquitecto Vitrubio fue un ingeniero del ejercito romano ( denominación que engloba los actuales oficios de Ingeniero y Arquitecto, altamente especializados y expertos, pues construían carreteras , puentes y acueductos, fuertes, edificios públicos y privados, máquinas de asedio...)
Marco Vitrubio Polión vivií aproximadamente en el siglo I a.C. , desarrolando su labor bajo los mandatos de César y Augusto.Los diez libros que componen De Architectura se redactaron entre el 35 y el 25 a.C., y su destinatario fue con toda seguridad Augusto.
El tratado de Vitrubio abarca un amplio abanico de temas más o menos relacionados con la arquitectura en sí, en coherencia con la idea antigua de que el conocimiento científico-técnico debía ser lo más extenso posible. Encontramos en él los principios de la formación del arquitecto, los cánones contemporáneos de la arquitectura, los tipos de edificios, etc.; pero tambien temas de Astronomía,cuadrantes solares,Ingenieria militar o una teoria sobre la evolución de la Humanidad.

GRUPO

MAESTRIA EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO.
2007

Programa 2007



FACULTAD DE
ARQUITECTURA



P R O G R A M A D E E S T U D I O

Crítica a las Teorías
Urbano-Arquitectónicas
Del Siglo XX






MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO
SEMINARIO-TALLER

Otoño de 2007






Ma. Cristina Valerdi Nochebuena.C. Dr.
Nelly Ruíz Vázquez,Mtra.


____________________________________________________________________________________________________________________________






BENEMÉRITA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Maestría en Diseño Arquitectónico.




1. DATOS GENERALES:

CURSO: Crítica a las Teorías Urbano—Arquitectónicas del S. XX.

Coordinadores del Seminario-Taller:C. Dra Ma. Cristina Valerdi Nochebuena

Mtra.Nelly Ruiz Vázquez

CÓDIGO:_TCM111_ SERIACIÓN: __Ninguna__ CRÉDITOS: _3_
Nº HORAS/SEMANA: 2 hs.
2. DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO- TALLER:
Con base a una pedagogía no directiva, centrado en el diálogo y la participación hacia la construcción comunitaria del conocimiento a través de la investigación y la aplicación se hace un análisis crítico de las teorías urbano-arquitectónicas dentro del contexto S.XX, sincrónica (las cosas que suceden al mismo tiempo) y diacrónicamente (desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo) manejado cronotópicamente (relación tiempo- lugar) teniendo como herramienta el manejo de los elementos teórico- metodológicos que conforman el fenómeno urbano-arquitectónico que lo permitan analizar críticamente con un enfoque sistémico.
3. OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE:

A.- OBJETIVOS INFORMATIVOS:
Conocer: El significado de crítica, de crítica arquitectónica, el sistema complejo (en sus relaciones: culturales, económicas, históricas) que le da sustento a las teorías urbano-arquitectónicas del S. XX, evidenciando su origen y manifestaciones dentro de un contexto universal.

Comprender: A través del análisis de los elementos tipomorfológicos a estas teorías como generadoras de paradigmas, o bien (en su relativización inversa), a los paradigmas que generaron a ciertas teorías en las diferentes expresiones urbano- arquitectónicas.

Utilizar: Las teorías más representativas que sustentaron las expresiones urbano- arquitectónicas del S. XX. para la elaboración de ensayos de crítica hacia ellas mismas

Valorar: mediante un sistema de crítica, las orientaciones de la práctica social que generaron las teorías del S. XX en su relación sistémica y de tiempo- espacio a través de una actividad profesional.

B.- OBJETIVOS FORMATIVOS:

Formación intelectual:
- Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.
- Desarrollar habilidades de análisis y síntesis.
- Aprender a discutir con otros, a fundamentar lo que se dice, aceptar las ideas de los demás,
a modificar su posición cuando deba hacerlo.






Formación humana:
- Adquirir responsabilidad en el desarrollo del trabajo fortaleciéndolo con actitudes y
manifestación de valores como individuo y como persona con una potencialidad en proceso
de desarrollo.

Formación Social:
- Aprender a vivir y a convivir armoniosamente con diferentes grupos y tipos de personas
mediante el trabajo en equipo.
- Aprender a compartir con los demás y formar conciencia social.

Formación profesional:
- Formar una conciencia crítica respecto del actuar profesional pensando en el bien común.
- Aprender a investigar lo que no se sabe, buscar y localizar los datos que se necesiten.
4. CONTENIDOS TEMÁTICOS: Módulos: “Lo urbano en el S. XX” y “Lo arquitectónico en el S. XX”

a.- Construcción de conceptos: Crítica
Teoría
Teoría de la arquitectura en el contexto urbano
Sistema Complejo
Su relación y aplicación con:

b.- El sustento teórico de las manifestaciones arquitectónicas
b.1. Movimiento moderno
b.2. La Escuela de Chicago. (Las vanguardias)
b.3. Arquitectura funcionalista
b.4. El estilo Internacional
b.5. Arquitectura orgánica
b.6. Racionalismo arquitectónico

c.- Dispersión de posiciones arquitectónicas.

c.1. Vernácula o “Arquitectura sin arquitectos”
c.1. Eclecticismo
c.2. Posmodernismo
c.3. Deconstructivismo
c.4. Minimalismo

5.- METODOLOGIA DE TRABAJO:
Sustentada con base en pedagogía no directiva y centrado en el diálogo y la participación, fomentando la construcción comunitaria del conocimiento, generándolo a partir de la selección de problemas arquitectónicos determinados para la producción audiovisual inherente.

Aspectos teóricos a utilizar: Símbolos escritos (lectura personal y dirigida enfocada al análisis crítico, uso de lenguaje escrito).
Símbolos orales (comentarios personales e integrupales)




Aspectos prácticos a utilizar: Imágenes fijas (análisis fotográfico)
Imágenes en movimiento (videos)
Experiencia directa (aprender haciendo)


TAREAS DE LOS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO:

Docentes:

Observar y Coordinar acciones y actividades.
Guiar, Facilitar y Promover el proceso educativo.
Proveer las herramientas y materiales básicos para el desarrollo del seminario.
Colaborar en diferentes momentos y niveles dentro del seminario

Alumnos:

Realizar las actividades propuestas.
Cooperar en la provisión de herramientas y materiales para el desarrollo del seminario.
Incorporar sus experiencias al grupo de aprendizaje.
Reflexionar hacia el proceso de solución del problema.
Desarrollar capacidad de solución de problemas diversos.
6.- CRITERIOS Y MECANISMOS PARA:
A. La calificación:
- Participación en clase. (Personal)
- Solución de problemas parciales según contenido temático (Ensayo/s, trabajo personal y/o grupal) con
base a tiempo y forma.
- Aprender haciendo y vivencia espacial. (Reportes de vivencias)
- Solución problema final (Ensayo, trabajo personal con base a tiempo y forma.)
A.1. Niveles de calificación:
- Percepción grupal (solución problema contenido temático y sol problema final) 20 puntos
- Autoevaluación (solución problema contenido temático y sol. Problema final) 20 puntos
- Percepción Coordinador:
Participación en clase (personal) 10 puntos
Solución de problemas parciales (personal-grupal) 15 puntos
Aprender haciendo 10 puntos
Solución problema final (personal) 25 puntos
_______________
100 puntos

B. La acreditación:
- Asistencia 80 %
- Entrega y presentación de solución de problema (trabajo grupal) 100 %
con base a tiempo y forma y trabajos personales.
- Aprender haciendo. 100 %
- Solución problema final con base a tiempo y forma 100 %


C. La evaluación:
- Del proceso: Seguimiento de logro de objetivos.
- Parcial: Al final de cada una de las etapas del taller
- Final: Para analizar el logro de objetivos informativos y formativos así como la pertinencia de
la metodología.



7.- APOYO BIBLIOGRAFICO:

Básico:
Antología para cada módulo preparada por los conductores del Seminario.
Varios autores

Complementario:
ABBAGNANO, I (1996). Diccionario de Filosofía. México: FCE
ATTOE, (1992). La crítica en Arquitectura como disciplina. México: LIMUSA
BAGÚ, W. (1995). Tiempo, Realidad Social y Conocimiento. México: Siglo XXI
FERNÁNDEZ DE ALVA, A. et al (1986). Más allá del Posmoderno. Crítica a la arquitectura reciente. México: G. Gili.
GOYTÍA, N. (2003). Cuando la idea se construye. Procesos de diseño en la arquitectura de los siglos XIX-XX. Córdoba, Argentina: FAUDI-CMG
MOISSET, I. (2003). Fractales y formas arquitectónicas. Córdoba, Argentina: i+p división editorial
MONTANER, J. M. (1999). Arquitectura y Crítica. Barcelona: G. Gili.
PATETTA, L. (1984). Historia De la Arquitectura. Antología Crítica. Barcelona: Blume
PIGNATARI, D. (1985). Semiótica del arte y de la arquitectura. Colección Punto y Línea. México: G. Gili
PORTOGHESI, P. (1985). Después de la Arquitectura Moderna. Barcelona: G. Gili.
SILVA, L. (1986). Teoría y Práctica de la Ideología. México: Nuestro Tiempo

Cronograma.-
Estructura de la solución al problema planteado:

1. Objetivo(s) propuesto(s) en el nivel informativo y formativo.


2. Directrices:

2.1. El tema se presentará como enunciado problematizador a partir de una(s) pregunta conductora. (Contexto disciplinar, contexto de la experiencia y contexto de la maestría), y se desarrollará bajo el formato de ensayo.

2.2. Guión de la solución propuesta:
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Bibliografía, notas y citas bibliográficas (al pie de cada página)
Glosario de términos utilizados para la solución propuesta (contextualizados)




Ma. Cristina Valerdi Nochebuena. C. Dra.
Nelly Ruiz Vazquez. Mtra.


Sesión 1: Conceptualización. PPoint Crítica. Investigación Nombres desconocidos
Sesión 2: Modernidad Temas de alumnos
Sesión 3: Presentación temas alumnos
Sesión 4: Presentación temas alumnos
Sesión 5: Presentación temas alumnos.